lunes, 27 de noviembre de 2023

 HABLAMOS CON...

             Rocío Torres García, 4º E


... EL REY CARLOS III, REY DE ESPAÑA


Hemos viajado en nuestra máquina del tiempo al siglo XVIII para conocer personalmente al rey Carlos III. Su majestad nos ha concedido una breve entrevista en su residencia oficial del palacio real de Madrid. Aunque el palacio fue mandado construir por el rey Felipe V, su padre, él ha sido el primer rey en vivir en él.

Carlos III sucedió en el trono a su padre Felipe V y a su medio hermano Fernando VI. Su madre fue Isabel de Farnesio. Cuando fue proclamado rey de España en 1759 ya tenía experiencia en gobernar porque había sido rey de Nápoles. Se le conoce como “el mejor alcalde de Madrid” y ha sido, probablemente, uno de los mejores reyes de España.


Pregunta (P). Majestad, ¿por qué decimos que usted fue un monarca ilustrado?

Respuesta (R). Amigo periodista del futuro. Como bien sabe, el siglo XVIII es el siglo de las Luces; el siglo de la Ilustración, un movimiento intelectual que confía en la razón para conseguir el progreso de los pueblos y acabar con el Antiguo Régimen. Me han gustado algunas de las ideas de los ilustrados y he ordenado que se llevasen a cabo para modernizar España. Claro, algunas ideas como las de Montesquieu pues… esas no me han hecho tanta gracia y, evidentemente, no se pondrán en práctica. ¿Lo pilla? Se lo resumo… “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Y es que estoy preocupado por el nivel cultural de la nación. Me preocupa la educación, la reforma de la educación o la modernización de las ciudades.

 

P. ¿Quiénes están siendo sus colaboradores más importantes?

R. Mis colaboradores más importantes son Jovellanos, Campomanes y Floridablanca; tres hombres fantásticos que me han asesorado magníficamente y me animan a llevar a cabo medidas muy interesantes

 

P. ¿Cuáles han sido algunas de sus reformas más importantes?

R. Las reformas han sido muchas, pero si tuviese que destacar algunas yo me quedaría con el reparto de tierras comunales entre campesinos y jornaleros, la construcción de canales de regadío, la creación de las reales fabricas, la reforma de los estudios universitarios y el impulso a la educación; también la reducción de algunos privilegios de la mesta, la nobleza y el clero, pero... esto último, la verdad, es que me esta costando bastante. Hay otras reformas que han llamado mucho la atención, como la creación de la lotería y la elección de una bandera para distinguir a nuestros barcos de los otros países y que, al final, se ha convertido en la bandera nacional.


P. ¿Que nos puede decir de las reales fabricas de Riopar?

Esto de las reales fábricas o Manufacturas Reales, como les llamamos nosotros, está muy bien porque reducimos las importaciones de otros países. Es una iniciativa de la Corona para incrementar la producción de manufacturas en España.


...JOSÉ LUCAS MARTÍNEZ ALFARO, VECINO DE ALBACETE


Nos despedimos del rey y viajamos, en nuestra máquina del tiempo, hasta Albacete.  En su vivienda particular sita en el Alto de la Villa nos recibe José Lucas Martínez Alfaro, vecino de esta localidad y escribano de su ayuntamiento desde 1739

 


Pregunta (P). Señor Martínez, como escribano, ¿cuál es su trabajo en el concejo?

Respuesta (R). Como escribano del concejo soy el encargado de asistir a las juntas o sesiones del ayuntamiento y autorizar sus acuerdos o resoluciones.

P. Me comentan que está especialmente preocupado por la conservación del archivo municipal. ¿Es así?

R. Sí; sí que lo es. Me preocupa que la documentación del ayuntamiento pueda perderse y contiene información muy importante de esta villa de Albacete. Mi intención es que el ayuntamiento asigne una buena cantidad de maravedíes para que los papeles oficiales se encuadernen con buen hilo y se les pongan cubiertas de pergamino. De esta manera se conservarán mucho mejor; no se extraviarán y las generaciones futuras podrán consultarlos.

P. Señor Martínez, ¿Qué efecto esta teniendo en la villa la feria que Su Majestad en Rey Nuestro Señor Don Felipe V, que Dios guarde, ha concedido a Albacete?

R. La feria en honor de la Virgen de los Llanos es todo un acontecimiento. Se ha convertido en la feria más importante de toda la comarca. Miles de cabezas de ganado se compran y se venden. Vecinos de muchísimas localidades acuden a Albacete y esto, evidentemente, ha contribuido a hacer de Albacete una villa más próspera. Piense que ya viven aquí unos ocho mil vecinos. Es verdad que Albacete ya tenía feria desde que en 1375 se separó de Chinchilla por decisión del marqués de Villena. O quizá la tuviese desde antes; eso es lo de menos.

El problema es que el concejo desea que la feria tenga lugar en la villa y los franciscanos quieren que siga teniendo lugar en las cercanías del convento en el que se encuentra la imagen de la patrona. Estoy convencido que, al final, el ayuntamiento conseguirá que la feria se traslade a la villa y quién sabe si sea necesario construir un edificio ferial para acoger a tanto visitante.


Dejamos al escribano Martínez Alfaro revisando algunos documentos y regresamos en nuestra máquina del tiempo a 2023. Aprovecharemos el fin de semana para dar una vuelta por la ciudad y disfrutar de ella visitando los pocos edificios que han pervivido desde el siglo XVIII. O quizá hagamos una excursión a Almansa... o a Riópar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario